Blog

6 principales elementos de la alfabetización digital

Aquí ya has aprendido cómo implementar la multialfabetización digital en la realidad de las clases, las ventajas de esta metodología y cómo se relaciona con la realidad de los profesionales de la educación, ¿verdad?

 

Ahora recordemos los principales elementos de la multialfabetización digital para entenderla como una posibilidad de democratización del conocimiento y del acceso a la información.

 

 

Elementos de la multialfabetización digital

 

1) Está reglamentado por Intec (Campus virtual de educación digital del Ministerio de Educación de Buenos Aires) y por NAP de Educación Digital, Programación y robótica.

 

“Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria fueron elaborados mediante un proceso que incluyó trabajo técnico, consultas regionales, discusiones y acuerdos federales. Participaron de él representantes de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en sesiones del Consejo Federal de Educación, en etapas sucesivas entre 2004 y 2012, por las autoridades educativas de las jurisdicciones”.

 

El documento indica que las escuelas y los agentes educativos necesitan articularse para garantizar el aprendizaje pleno de las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

“La iniciativa se enmarca en la política de alfabetización digital de la Argentina: el Plan Aprender Conectados. Esta política es una propuesta integral de innovación pedagógica y tecnológica que comprende como núcleos centrales el desarrollo de contenidos, el equipamiento tecnológico, la conectividad y la formación docente, que ayude tanto al desarrollo de las competencias de educación digital, como de las capacidades y saberes fundamentales”.

 

2) Requiere adaptación estructural

 

Es innegable que pensar en la multialfabetización digital también significa reflexionar sobre las posibilidades de acceso a la infraestructura electrónica.

 

Saber lidiar con las tecnologías solo es una realidad cuando tienes acceso a ellas.

 

Por lo tanto, la alfabetización digital está necesariamente conectada con las herramientas electrónicas, aunque no se limita a eso.

 

3) Va más allá de la herramientas

 

Como se dijo anteriormente, uno de los principales elementos de la multialfabetización digital es la comprensión de que el alfabetizado digital no es el que tiene herramientas.

 

El proceso va más allá, habla de la capacidad del individuo para tomar una posición activa frente a la tecnología, consumiendo sus posibilidades, interpretando sus riesgos y desafíos y promoviendo transformaciones en su vida cotidiana a través de ella.

 

Es decir, los recursos tecnológicos por sí solos no garantizan la mejora de la experiencia de aprendizaje.

 

4) Prevé la transformación del paradigma educativo

 

Además de incentivar el cambio en el enfoque de la construcción del conocimiento, que se vuelve más colaborativo, difuso y con protagonismo del estudiante, la multialfabetización digital también impacta en las reflexiones sobre la formación docente.

 

Es necesario pensar en un currículo que acompañe este nuevo escenario tanto para estudiantes como para docentes.

 

Si bien los estudiantes de la generación Z han estado lidiando con tecnologías desde siempre, los docentes deben adaptarse a esta realidad.

 

Por lo tanto, es necesario repensar la formación de esos actores, para que también estén preparados para abrazar y desarrollar nuevos contextos.

 

5) Prioriza el conocimiento integrado

 

Además de estos elementos ya mencionados, la multialfabetización digital requiere que los agentes educativos, el personal pedagógico de la escuela, los docentes, etc. trabajen en el día a día del alumno, y elaboren en el off y en el online actividades que se complementen entre sí.

 

Es necesario desarrollar un proyecto que entienda todas estas instancias, las mida y, de alguna manera, conecte con la realidad de los estudiantes.

 

6) Da a los estudiantes un centro de atención

 

La alfabetización digital también hace pensar en el conocimiento en la era de la información: difuso, de varias fuentes, producido a una velocidad récord.

 

Así, uno de sus elementos es brindarle al estudiante la posibilidad de participar activamente en la construcción del conocimiento.

 

El docente continúa como mediador insustituible y responsable de problematizar los temas, pero ahora el alumno es el protagonista.

 

La multialfabetización digital también tiene otros elementos que la definen, como el desarrollo de habilidades blandas, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo; así como la participación en clase.