Blog

¿Cómo la multialfabetización digital actúa frente a la inclusión social?

Ante tantas transformaciones socioculturales en los últimos años con la valorización de técnicas y tecnologías, la alfabetización digital se ha convertido en un tema inagotable.

 

El tema cobra aún más relevancia cuando lo abordamos como una posibilidad de inclusión social y democratización del conocimiento.

 

Ya sea en sus ventajas para el día a día de las clases o como herramienta para prácticas inéditas por parte de los docentes, la alfabetización digital se encuentra con una nueva realidad que se ha configurado con el desarrollo de las TIC’s – Tecnologías de la Información y el Conocimiento: la de los excluidos digitales.

 

¿Hablamos más sobre esto a continuación? Sigue con nosotros.

 

 

¿Qué es un multialfabetizado digital?

 

“La alfabetización en el siglo XXI supone acercarse a la multialfabetización. Este concepto fue creado en el contexto del cambio social gestado en las últimas décadas, que devino en una multiplicidad de canales de comunicación y en el incremento de la diversidad cultural y lingüística.

 

La multialfabetización busca aportar una concepción más amplia y diversa que el abordaje tradicional de la alfabetización, remarcando la importancia de un aprendizaje contextualizado en la realidad sociocultural.

 

Esta perspectiva introduce la idea de que existen diversos modos de representación o producción de sentido, complejos e interrelacionados, y propone incorporar a la alfabetización, además del lenguaje escrito, las dimensiones de lo visual —imagen fija y en movimiento—, el audio y lo audiovisual, entre otras.

 

Desde este abordaje, se focaliza la atención en la adquisición y dominio de competencias centradas en el uso personal, social y cultural de múltiples herramientas, y no solamente en las habilidades instrumentales de utilización de las distintas tecnologías (Area Moreira, 2010)”. Fuente: Diseño Curricular | Buenos Aires.

 

El denominado “New London Group” utilizó por primera vez el término multialfabetización para definir la formación educativa para un mundo globalizado pero culturalmente diverso, en el cual los usuarios de la tecnología disponen de múltiples canales de comunicación y se enfrentan a una creciente diversidad lingüística y cultural (1996:60). El término fue luego tomado y reelaborado por diversos autores.

 

En el documento de Diseños Curriculares de Educación Digital, Programación y Robótica, publicado en el Intec, vemos el resultado de un proceso de actualización curricular realizado en el marco de la aprobación de los «Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Digital, Programación y Robótica para Educación Inicial, Primaria y Secundaria» (NAP EPDR) en 2018, cuyo propósito es construir una base común federal para la integración de las tecnologías digitales en las prácticas educativas.

 

De esta manera, la multialfabetización digital requiere que los docentes sean flexibles y valientes frente a las herramientas digitales, permaneciendo como mediadores intransferibles de posibles discusiones en este entorno, y actuando como filtro de lo que es o no válido en este escenario.

 

Cómo la multialfabetización digital promueve la inclusión social?

 

Como dijimos anteriormente, la multialfabetización digital promueve el aprendizaje más allá de la interpretación del código.

 

Como ejemplo de esto, podemos verla como una herramienta de inclusión social ya que permite a las personas utilizar los mecanismos de participación que ofrece internet, así como también algunas actividades políticas.

 

Permite que las personas existan plenamente en un mundo cada vez más digital y que sepan cómo acceder al conocimiento que se encuentra en toda la red.

 

Hace unos años, en 1996, en los inicios de Internet, el físico español Alfons Cornella acuñó el término “infoxicación”.

 

El fenómeno describe la incapacidad del organismo humano para procesar toda la información almacenada en la nube de forma saludable.

 

En aquel momento, la cantidad de datos y estímulos generados no se comparaba con los de hoy, que, según Social Good Brasil (SGB), en los últimos años tuvieron un volumen mayor que la cantidad producida en toda la humanidad.

 

Por tanto, la enseñanza y el aprendizaje de la multialfabetización digital contra la intoxicación es a favor de la inclusión social y la democratización del conocimiento, aunque todavía sufrimos una gran brecha digital.

 

El reporte de Telefónica Movistar sobre América Latina, titulado “Informe de Sociedad Digital (ISD) 2020-2021 para Latinoamérica”, indicó que unas 23 millones de personas teletrabajaron en la región en pandemia, de los cuales el 84% se manifestó satisfecho con haber podido continuar con su labor profesional desde su casa. “

 

Para lograrlo, la conectividad fue determinante como factor de inclusión y automatización del trabajo”, recalcó. Sin embargo, se destacó también que América Latina todavía se encuentra en una posición intermedia, por encima de África y Asia, con 1 de cada 3 habitantes sin uso de internet. Fuente: ámbito, 28/Mar/2022.

 

El rol de la educación es hacer que todos tengan una participación activa en este contexto.